top of page

“Nueva Esperanza” el reflejo cultural de la muerte

  • Foto del escritor: cecilia lopez
    cecilia lopez
  • 4 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

“Hay un lugar en nuestros corazones que no puede ser ocupado de nuevo, descansa en paz hasta que nos encontremos”

Cementerio Nueva Esperanza,Villa Maria del Triunfo

Primero de noviembre el reloj indica las nueve dela mañana, es un día soleado, el cielo está despejado y el tráfico es cada vez más lento, se empieza a sentir el calor del sol y el apresurado movimiento de las personas que se dirigen a un solo lugar llamado: “nueva esperanza el segundo cementerio más grande del mundo, ubicado en el distrito de villa María del triunfo. Tíos, primos, abuelos, entre otros familiares más llegan de distintos lugares de la ciudad, algunos lo hacen en moto taxis, en carros, y otros caminando.


El largo recorrido para llegar al paradero once donde se encuentra el camposanto no es más que un emporio comercial gastronómico como el de mistura, ahí se venden chicharrones, pachamanca y hasta truchas. El cementerio cuenta con dos puertas principales, ambas entradas están repletas por miles personas que dificultan el acceso al cementerio, avanzan a paso a lento como si se tratase de la procesión del señor de los milagros, con flores en mano, velas, y platos típicos del país.

Cementerio del pueblo:

Cementerio del pueblo: Al ingresar al camposanto se puede observar una enorme fila de moto taxis estacionadas, además se escucha la excesiva bulla de los vendedores ambulantes que invaden las rutas que nos dirigen hacia los nichos, muchos de ellos son los mismos familiares de los difuntos. Venden de todo. Desde flores, bebidas y toda clase de comidas al paso.


En la parte más alta de este cementerio existe una cruz y una capilla hasta donde llegan los fieles para elevar sus oraciones luego de un largo tramo por el que tienen que peregrinar. Por otro lado del cementerio existe un lugar de juegos inflables con la finalidad de entretener a los más pequeños que visitan dicho camposanto.


“las fechas más concurridas de encuentro por parte de los familiares son en el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día de los Muertos, este año ha aumentado más las visitas en comparación de los años anteriores. “Indica Jacinto Días, cuidador del cementerio desde hace más de quince años.


Al paso del camino se pudo observar a una familia quienes estaban construyendo con cemento un pequeño techo al nicho de su abuelo mientras tomaban cerveza a un lado y escuchaban música andina. “Decidimos arreglar la tumba de mi abuelo, para que no se maltrate por el frío y mucho menos que sea vulnerada por los delincuentes” menciona un familiar del difunto.


Así mismo mencionan que para ellos es muy importante que este cementerio les permita a las personas brindar, llevarles flores; es decir, que les brinde cierta libertad para expresar sus sentimientos y seguir practicando sus costumbres ancestrales ya que en otros cementerios, como Jardines de la Paz, Camposanto, Parques del Recuerdo, no se les permite llevar bebidas alcohólicas, danzantes o mucho menos comida en las tumbas.


Historia:

El cementerio Nueva Esperanza tiene 60 hectáreas según datos obtenidos de la administración. Su determinación final ha sido realizada en función del crecimiento urbano de la zona y los límites físicos de las casas que lo rodean. Es difícil distinguir donde terminan las tumbas y donde empiezan las casas. Así mismo el crecimiento del cementerio se ha visto afectado por los diferentes periodos de expansión de la zona sobre todo los que empiezan en la década de 1970.

El boom migratorio hizo que el crecimiento poblacional de la ciudad se incremente. Uno de los principales puntos de afluencia fue el cono sur, y la zona de nueva esperanza experimento en esos años un gran crecimiento urbano.

Comentários


©2019 por El Narrador. Creada con Wix.com

bottom of page