Perú mantiene su balanza comercial positiva
- Noe Lopez
- 28 oct 2019
- 2 Min. de lectura
A pesar de la caída del empleo formal en el sector agropecuario, el buen desempeño de las exportaciones no tradicionales y los precios del petróleo permitieron una cifra positiva.

Como es sabido, la economía a nivel mundial sigue sin despegar en su totalidad luego de la crisis del 2008, la crisis europea y el rebrote nacionalista que ha llevado al desate de la incertidumbre en el comercio internacional. Debido a esto, los precios de las materias primas han sufrido consecuencias, pero esto ha permitido que los productos tradicionales sean los que destaquen por su avance en el mercado.
En las siguientes tablas, observaremos las evoluciones en las exportaciones de los productos peruanos que destacan por el crecimiento en el valor de sus envíos en contraste con los de importación que han registrado caídas considerables


La dinámica anterior ha sido impulsada por una demanda de consumo que no ha llegado a ser afectada por las expectativas, que sí han repercutido en las perspectivas de abastecimiento de la construcción e industria. Es importante resaltar que los productos no tradicionales aún no terminan de madurar en el mercado internacional y siguen abriéndose camino en nuevos mercados o llegando a más compradores, a diferencia de las materias primas, que se canalizan en los centros industriales del mundo.
En paralelo, los precios del petróleo estuvieron dentro de un rango alrededor de US$ 10 menor al de los siete primeros meses del año anterior, de manera que el valor de las importaciones totales de petróleo crudo se redujo. Esto ocurrió antes de la reciente escalada como resultado de la crisis entre Arabia Saudita e Irán, que podría presionar el precio al alza, aunque el exceso de oferta a nivel global debido a la explotación de los yacimientos de esquisto (shale), ha puesto un freno a cualquier especulación alcista.

De esta manera, la balanza comercial peruana se mantuvo positiva, logrando un superávit de US$ 2,900 millones. Cifra menor a los US$4,558 millones del periodo enero-julio del 2018, pero no deja de ser una buena noticia si se tiene en cuenta que los ingresos generados por las exportaciones de cobre y oro, los dos principales productos de exportación junto con el petróleo y derivados combustibles, disminuyó.
Hacia adelante, el reto del país está en mantener la eficiencia de la producción de productos agroindustriales y otros no tradicionales que permitan diversificar el riesgo. Sin embargo, es importante notar que los minerales, los hidrocarburos y la harina de pescado siguen siendo los productos más relevantes para las exportaciones del Perú, y el gobierno debe enfocarse en hacer cuanto sea necesario para facilitar las operaciones de las empresas a cargo de su extracción, procesamiento y envío a los mercados extranjeros, mientras en paralelo se sigue promoviendo la diversificación.
Comments