top of page

Los matices grises del sistema financiero en el Perú

  • Foto del escritor: Pierre Jeanneau
    Pierre Jeanneau
  • 28 oct 2019
  • 2 Min. de lectura

La tecnología continúa adaptándose en las actividades cotidianas de las personas, pero por otro lado lo reclamos continúan incrementándose sin satisfaces las necesidades del cliente.

OJO PÚBLICO

Ningún banco está entre las cinco primeras marcas en las que las personas confían, según Ipsos.

Redacción: Pierre Jeanneau


Tendencias tecnológicas


Según la Asociación de Bancos (Asbanc), los bancos peruanos impulsan la inclusión financiera a través de servicios a los que se accede vía teléfonos móviles e Internet. Sin embargo, estas nuevas facilidades tecnológicas trae como consecuencia nuevos riesgos que requieren medidas de seguridad para los clientes, y además, una buena educación financiera, refirió el jefe del área de Estudios Económicos de Asbanc, Sergio Urday, para la Agencia Andina.


“Solo con usuarios capacitados y empoderados en temas financieros y tecnológicos se garantizará una adecuada experiencia del usuario en las nuevas plataformas”, declaró el economista.


Antes esto, también indicó que la educación financiera en el país es baja por la informalidad y pobreza existente. Resaltó que son los jóvenes quienes tienen un mayor acceso y uso de los servicios financieros por tener mejor manejo de la tecnología.

ANDINA

Más peruanos accederán a beneficios del sistema financiero en próximos años, señala Asbanc

Por otro lado, el director de Invertir y exministro de Producción, Daniel Córdova, dijo que en el Perú, solo el 25 % de los clientes usa Internet para comprar. También señaló que las Pymes facturan en promedio entre 360 mil y 10 millones de soles al año, pero hay poco interés en desarrollarse financieramente con los bancos.


Dichas cifras revelan que a pesar de que las gran mayoría de personas cuentan con un dispositivo móvil con conexión a Internet, estas prefieren acudir personalmente a la entidad bancaria para realizar sus actividades crediticias.


La otra cara


En una investigación del portal web Ojo Público, el sistema financiero en el Perú parece carecer de normas de protección al consumidor. Según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi), estas normas regulan que los clientes disconformes puedan deben reclamar a la empresa que les prestó el servicio. El año pasado los bancos registraron 1 800 000 quejas, un promedio de 5000 al día, nivel que se viene sosteniendo desde hace tres años, según datos de la Asociación de Bancos (Asbanc).

ANDINA

El Banco de Crédito del Perú lideró la lista de entidades con mayor reclamos, el 15.5% del total.

Índices bancarios


Entre enero y junio del 2019, Indecopi registró que el sector de bancos y financieras recibieron 12 941 reclamos, convirtiéndolo en el más denunciado. Las instituciones financieras que lideran la lista de reclamaciones son: el BCP (15.5 %) del total, Financiera Oh! (12.36 %), Interbank (11.29 %), Scotiabank (9.2 %) y BBVA (8.41%).


Al respecto, Asbanc indicó que las cifras son normales. Indicó que si su sector presenta tantos reclamos es porque realizan muchas transacciones, dejando en claro que solo el 0.1 % de preclamos fueron objeto de reclamos. “Es un ratio que se mantiene desde hace varios años, a pesar que cada vez tenemos más operaciones”, sostuvo la entidad.


Sin embargo, Indecopi explicó que ese 0,1% no es del todo verosímil, pues en ese cálculo se incluyen operaciones que no se brindan directamente a los consumidores finales.


Ante este panorama, no solo queda la esencia de que la tecnología ayudó completamente a las entidades bancarias. Los endeudamientos y reclamos continuaran hasta que no se logre la regulación legislativa adecuada, por el momento continuaremos con el ensayo y error del sistema financiero.



Comments


©2019 por El Narrador. Creada con Wix.com

bottom of page