top of page

Bolivia: la economía que dejó Evo Morales tras su renuncia a la presidencia

  • Foto del escritor: Renzo Paredes
    Renzo Paredes
  • 11 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

Desde que asumió su mandato, el ex presidente mostró números positivos entre el 2006 y 2014. Sin embargo, el gasto público y el precio de las materias primas generaron un desbalance en la economía boliviana.


La crisis política que atraviesa Bolivia en la actualidad, contrasta totalmente con la situación económica, y es que en 14 años de gobierno a manos de Evo Morales, la nación creció y los indicadores sociales mejoraron.


La economía dejó cifras altas. Por ejemplo, la industria de extracción juega un papel importante y es que cuando Morales asumió la presidencia, en el año 2006, comenzó un proceso de nacionalización a través de la expropiación de compañías extranjeras, como la industria de los hidrocarburos. Posteriormente, el gobierno supo trabajar con el sector privado.


En la actualidad para la economía boliviana, los sectores de gas y minerales representan el 80% de las exportaciones, el 20% de los ingresos fiscales y el 10% del Producto Bruto Interno (PBI). Con todo ese control, el gobierno de Evo Morales pudo ayudar económicamente a la población, a través de subsidios.

La economía boliviana mejoró en los 14 años de gobierno de Morales / Foto: El Cronista

Los índices del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE), las publicaciones del Banco Mundial (BM) y las proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) permiten trazar el escenario que deja Evo Morales, que si bien a partir de 2015 los precios internacionales de los bienes genéricos comenzaron a bajar, el crecimiento económico continuó, pero a menor ritmo. Incluso las perspectivas económicas para este fin de año superan a los principales países de la región.



Pobreza, esperanza de vida y desempleo


La pobreza extrema se redujo en más de la mitad entre 2005, cuando era de 38,2%, y 2018, cuando llegó a los 15,2%. A su vez, la pobreza moderada también cayó de 60,6% en 2005 a 34,6% en 2018.


La esperanza de vida de los bolivianos pasó de ser 56 años en 1990 a 62 en sólo 10 años. En 2010 la expectativa era de 68 años, y en 2017 alcanzó los casi 71 años.

Mientras que, en el tema de desempleo, Bolivia tiene las expectativas más positivas de la región. Se estima que cerrará el 2019 en torno al 4%. Si se toma en cuenta la proyección estimada para otros países de América, según los números del FMI, Bolivia sólo se ubica por debajo de México (3,4%) y Estados Unidos (3,7%).

La pobreza en Bolivia decreció considerablemente / Foto: Ministerio de Economía de Bolivia


PBI


El PBI boliviano avanzó un 4,2% en 2018 y de acuerdo con las perspectivas económicas, Bolivia registrará para fin de este año un crecimiento del 3,9%. Si se tiene en cuenta las expectativas de crecimiento de los principales países de la región, Bolivia lidera el ranking y se ubica por encima de países como Perú, Colombia, Uruguay y Brasil.


Desde el 2004 la economía en Bolivia crece por encima del 3%. De 2004 a 2014 la tasa anual promedio de crecimiento fue de 4,9% y el pico más alto fue en 2013, cuando alcanzó el 6,8%.


"Cuando ves los últimos cinco años, Bolivia debe haber sido uno de los pocos países de la región que creció", aseguró Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (Cepa).



Inflación


En 2005 la inflación de Bolivia era de 5,3% y, si bien en 2006 bajó a 4,2%, en 2008 tuvo un pico de 14%. A partir de ahí, tuvo altibajos, y en 2018 alcanzó un mínimo de 2,2%. En comparación con otros países de la región, Bolivia mantuvo una cierta estabilidad en los precios. Se espera que para fin de año Bolivia sea el tercer país de los principales de América con menos inflación. El índice de precios de Bolivia será de 1,7%, mientras que el de Ecuador 0,4% y el de Estados Unidos 1,8%.

La economía en Bolivia es considerada una de las mejores de Sudamérica / Foto: urgente.bo


3 veces a la reelección


"Hemos liberado a Bolivia, estamos dejando una patria liberada, en desarrollo con generaciones que tienen mucho futuro", expresó Evo Morales tras anunciar su renuncia a la presidencia este 10 de noviembre.


Morales al referirse a “una patria en desarrollo”, se refiere al sistema económico que dejó el ex presidente están sustentadas en 14 años de logros económicos y sociales en Bolivia.

En 2005 ganó la presidencia con 54% de los votos, frente al candidato opositor Carlos Mesa (el mismo que derrotó nuevamente el pasado 20 de octubre de este año), y asumió en 2006 como el primer presidente indígena de la nación.


En 2008 Morales fue ratificado al ganar un referendo revocatorio con más del 60% de los votos. Y en el año 2009 consolidó su liderazgo al triunfar en las elecciones con 64% de los votos.


También el 20 de octubre de este año el ex mandatario logró tercera victoria electoral, nuevamente frente al candidato opositor Carlos Mesa. Ante la victoria del mandatario, Mesa denunció un supuesto fraude. Esto generó graves agresiones y actos de discriminación contra la población indígena y campesina del país boliviano.


En el siguiente video se explica la cronología de la renuncia de Evo Morales.


Comments


©2019 por El Narrador. Creada con Wix.com

bottom of page