Día de Todos los Santos: una celebración llena de historia y tradición
- Renzo Paredes
- 1 nov 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 7 nov 2019
Miles de personas acudieron al cementerio El Ángel, segundo camposanto limeño que en junio cumplió 60 años. Además, conoceremos las wawas o panes dulces que son consumidos en esta temporada.
Son las 8 de la mañana y con un sol radiante, miles de personas acudieron a visitar a sus familiares difuntos, a los principales cementerios de la ciudad, ya sea en sus propios autos, buses o a pie, todos se dirigen al segundo gran camposanto que posee la ciudad de Lima y que este año cumplió 60 años de funcionamiento. El ex presidente Manuel Prado Ugarteche fue quien lo inauguró el 29 de junio de 1959.
El Narrador recorrió el cementerio El Ángel, ubicado en el distrito de El Agustino y fue testigo de que mientras uno visita a un ser querido que partió de este mundo, él, ella o ellos vivirán en los corazones de quienes aún lo recuerdan. Además, nuestro equipo periodístico también visitó el cementerio más grande de Sudamérica.

La fiel tradición que sigue a El Ángel
A poca distancia de la cuadra 17 del Jr. Áncash, casi al límite del Cercado de Lima con el distrito de El Agustino, se ve que ni un automóvil más puede ingresar, debido a la innumerable fila de vendedores ambulantes de comida, de todas las regiones del país que se instalaron en dicha calle.
Los juanes con gallina, los chicharrones de chancho, el cuy frito y el conocido “siete colores”, fueron vendidos a todos los visitantes que abarrotaban el cementerio El Ángel, además de las vendedoras de diversos tipos e innumerables flores, que dejan sin espacio a casi toda la cuadra 17 del Jr. Áncash, formándose así una caótica congestión vehicular y dificultando el paso de los transeúntes.
En la entrada principal del camposanto, ya se escuchaba una mezcla de melodías andinas, rezos en un mural de color blanco y los cánticos del coro en la capilla central. Uno de los visitantes explica que el muro de unos 3 metros de largo, sirve para aquellos que no llegan a ubicar el lugar donde su familiar fue enterrado.

Por tan solo 10 soles, algunos clérigos o simples colaboradores de la fe cristiana, oran y dedican algunos cánticos para el difunto. Mientras tanto, una misa comunitaria es celebrada en la capilla central del camposanto. La mayoría de los asistentes son personas mayores que se detienen un momento para recibir la eucaristía o simplemente conmemorar a sus muertos con diferentes oraciones.

Siguiendo el recorrido, se puede observar una peculiar tumba llena de arreglos y muchas flores, los presentes en el lugar dicen que cualquier día del año siempre es visitada dicha tumba. Se trata del empresario peruano atunero, Luis Banchero Rossi, que falleció en enero de 1973.
“Banchero sin ser presidente o alcalde, es la persona más visitada aquí en El Ángel. Cómo pudieron acabar con su vida”, señala la Sra. Lucila, una visitante.

Adentrándonos hacia una de las calles principales dentro del cementerio, se pueden escuchar algunos huaynos, provenientes de la sierra peruana. Los artistas (que no son muy conocidos), difunden su arte musical a los asistentes con algarabía y entusiasmo en el escenario para el público asistente.
“Por qué no podemos honrar la memoria de nuestros difuntos con alegría, dejen las lágrimas a un lado que los de arriba no nos quieren ver tristes”, afirmó uno de los cantantes.
El cementerio El Ángel recibirá entre hoy y mañana a miles de personas y no solo a residentes de Lima, sino también de las diferentes ciudades del Perú. Esto puede ser corroborado por la presencia de música de la sierra peruana, que con tan solo dos personas, puedes obtener grandiosos huaynos dedicados a los familiares que ya descansan en paz.
Personajes célebres
Este camposanto es el lugar donde albergan los restos de cantantes reconocidos como: Rómulo Varillas, considerado la “primera voz” de los Embajadores Criollos, Ángel Bagni más conocido como “Freddy Roland”, las grandes voces de música criolla, Chabuca Granda y Lucha Reyes. También se encuentra el intérprete de canciones como, "Muchacho provinciano" y "Viento", el recordado Lorenzo Palacios “Chacalón”, entre otros cantantes.


Entre figuras de la política peruana encontramos a Armando Villanueva Del Campo, uno de los líderes del Partido Aprista, así como al ex presidente del Perú y general Juan Velasco Alvarado.

A unos cuantos pasos del ingreso al cementerio reposan los restos de Ramiro Prialé y Honorio Delgado, político peruano y médico psiquiatra, respectivamente. Además se encuentra el monumento a los ocho periodistas asesinados por Sendero Luminoso en Uchuraccay, en el departamento de Ayacucho.

La planificación y construcción de El Ángel
Ante la necesidad de contar con otro cementerio, ya que el Presbítero Matías Maestro (actualmente considerado como museo) había llegado al límite en espacio. Ante ello, la Beneficencia Pública de Lima decidió construir otro camposanto similar al Presbítero Maestro en 1956.
Dicha iniciativa fue impulsada por el ex presidente Manuel Arturo Odría, con una planificación de 80 mil nichos que se iban a construir en casi 60 hectáreas. El costo de toda la obra tuvo un valor de más de 8 millones de soles en esa época. Además, el cementerio El Ángel es la única necrópolis pública que cuenta con el servicio de crematorio, inaugurado el 25 de julio del año 2000.

Panes con sabor a gloria
En estos días de conmemoración a los santos y los difuntos, es usual la venta y consumo de los T’anta Wawas o simplemente Wawas, que son panes o bizcochos que tienen formas de bebés, llamas, palomas, caballos, hasta del mapa peruano, entre otras figuras.
Dada su importancia como regalo u ofrenda, en ella se expresan los estilos peculiares que revelan la tradición e idiosincrasia de los artesanos panaderos. Es por eso que el Museo Nacional de la Cultura Peruana, ubicado en la cuadra 6 de la Av. Alfonso Ugarte, organizó el vigésimo tercer (XXIII) Concurso Nacional de T’anta Wawas, que inició desde las 8 de la mañana.


Regiones como Huancavelica, Ayacucho, Ica, Lima, entre otros, estuvieron presentes para mostrar y vender estos panes dulces al público asistente. El concurso tiene la misión de mantener viva la tradición culinaria y artística de las diferentes regiones del Perú, además de promover la nutrición saludable, ya que además están elaborados con quinua y chía y así incentivar su consumo.
La preparación de estas wawas depende tanto de su sabor como en su consistencia y formas. Las recetas más frecuentes se conforman de harina de trigo, manteca, chancaca, huevos, leche, agua de canela y clavo de olor, anís, sal, esencia de vainilla, levadura, pasas, caramelos y grageas multicolores, entre otros ingredientes.
Si bien este pan es de creación árabe, ya el trigo llegó por carabela y rápidamente empezaron a fusionarse con las culturas americanas y que las mismas ya tenían su propia tradición. Mientras que otras personas aseguran que las wawas son creación de los incas.
El jurado calificador estuvo conformado por cinco representantes del Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de la Cultura Peruana, principales organizadores del concurso, que son especialistas en el rubro gastronómico y conocimientos de artesanos. El primer puesto ganó un premio de 1000 soles, mientras que el segundo puesto, 400 soles.
Probablemente, se espera que mañana el cementerio El Ángel reciba el doble de personas que asistieron hoy.
Comments